
Este es un espacio informativo de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. (Organización mixta de Intérpretes y Traductores de Leguas Indígenas fundada en 2014 en Baja California). En este sitio se comparten Plan de Trabajo Anual, Calendario de Actividades, Convocatorias, Programas y Noticias sobre Pueblos, Comunidades y Mujeres Indígenas.
Translate
jueves, 10 de diciembre de 2020
Pueblos Indígenas defenderán ante tribunales Derechos Políticos en BC
lunes, 30 de noviembre de 2020
TENDRÁN PARTICIPACIÓN HISTÓRICA DE DIPUTACIONES Y REGIDURÍAS LOS PUEBLOS Y MUJERES INDÍGENAS EN BAJA CALIFORNIA.
Mexicali, Baja California, 30 de noviembre 2020.
Mexicali, Baja California, 30 de
noviembre 2020.
Los Pueblos y Mujeres Indígenas tendrán
representación política en dos diputaciones por el principio de mayoría
relativa en el congreso local, dos regidurías en el municipio de Ensenada y una
regiduría en el resto de los ayuntamientos de la entidad de acuerdo a la
proporción de la población, en el caso de las diputaciones si no se logran por
el principio de mayoría relativa se realizará en el ajuste en cumplimiento a la
obligatoriedad por parte del IEEBC para garantizar la representación de los
pueblos y la paridad de género en las postulaciones de las candidaturas.
Luego de incansables luchas y acciones en la defensa de sus derechos políticos electorales, los Pueblos y las Mujeres Indígenas tendrán representación política por primera vez en la historia del congreso local de la entidad, a través de la resolución de la impugnación del compañero Édgar Montiel Velázquez, SUP-REC-28/2019, la implementación de medidas compensatorias a favor de pueblos y comunidades indígenas en Baja California. Así mismo en el INCIDENTE DE INEJECUCION DE SENTENCIA RECURSO DE INCONFORMIDAD: RI-30/2018 INC, se emitió la siguiente resolución por el Tribunal de Justicia Electoral Baja California:
7.2. CONSEJO GENERAL DEL INSTITUTO
ELECTORAL
Tomando en cuenta que el proceso
electoral dará inicio el primer domingo de diciembre del año en curso, lo
procedente es que el Consejo General del Instituto Electoral:
Bajo su más estricta responsabilidad
deberá aplicar de forma directa o emitiendo lineamientos o reglamentos, las
previsiones que contengan reglas o principios generales relativos a la autodeterminación,
así como el principio de igualdad sustantiva y no discriminación entre el
hombre y la mujer de las comunidades indígenas que serán aplicables para el
proceso electoral 2020-2021.
La implementación de lineamientos, o su
adecuación, según corresponda, se realizará mediante la implementación de
acciones afirmativas -o acciones especiales de carácter temporal- que se
requieran a partir de lo siguiente:
Las acciones afirmativas constituyen una
medida compensatoria para situaciones de desventaja, que tienen como propósito
revertir escenarios de desigualdad histórica y de facto que enfrentan ciertos
grupos humanos en el ejercicio de sus derechos, y con ello, garantizarles un
plano de igualdad sustancial en el acceso a los bienes, servicios y
oportunidades de que disponen la mayoría de los sectores sociales. Este tipo de
acciones se caracteriza por ser: temporal, porque constituyen un medio cuya
duración se encuentra condicionada al fin que se proponen; proporcional, al
exigírseles un equilibrio entre las medidas que se implementan con la acción y
los resultados por conseguir, y sin que se produzca una mayor desigualdad a la que pretende eliminar; así como
razonables y objetivas, ya que deben responder al interés de la colectividad a
partir de una situación de injusticia para un sector determinado.
Con apoyo de lo anterior, la acción
afirmativa ordenada al Consejo General de Instituto electoral, se hará tomando
en consideración la reforma constitucional publicada en el Periódico Oficial
del Estado el dos de septiembre, con relación a lo dispuesto en el numeral 2° Apartado A, fracción III de la
Constitución federal, en que se dispone la igualdad
sustantiva entre hombres y mujeres indígenas para el ejercicio de sus
derechos de votar y ser votado, toda vez que el Congreso local fue omiso en
legislar de manera plena sobre ese punto; ello a fin de garantizar el ejercicio
de ese derecho fundamental en torno al principio de autodeterminación, así como
el principio de igualdad sustantiva y no discriminación entre el hombre y la
mujer de las comunidades indígenas.
Esta tarde en la sesión virtual que
realizó el Pleno del Instituto Electoral, se aprobó el Proyecto de Dictamen
para cumplir a favor de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el CAPÍTULO
CUARTO DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD SUSTANTIVA Y NO DISCRIMINACIÓN, Y DE LAS
ACCIONES AFIRMATIVAS, quedando de la siguiente manera:
DE LAS ACCIONES AFIRMATIVAS PARA
COMUNIDADES INDÍGENAS. Los partidos políticos se encuentran obligados a asignar
candidaturas indígenas que cumplan con el principio de paridad de género.
Para la postulación de candidaturas
indígenas se estará a la metodología siguiente:
1. Presencia indígena. El Instituto
Electoral con base en los estudios vertidos en el acuerdo por el que se
aprueban los presentes lineamientos, determinó que todos los municipios de Baja
California, cuentan con presencia indígena.
2. De los Ayuntamientos. La acción
afirmativa consiste en realizar la postulación en las planillas de regidurías
de mayoría relativa, de por lo menos una fórmula de candidatos o candidatas, en
cada uno de los 5 municipios del estado, que tenga calidad de indígena.
3. En Diputaciones. La acción afirmativa
consiste en realizar la postulación en las candidaturas a diputaciones por
mayoría relativa, de por lo menos dos fórmulas integradas por personas
indígenas, correspondientes cada una a un género, en cualquiera de los
distritos electorales del estado.
4. Revisión de las postulaciones. Cada
postulación deberá cumplir con los requisitos legales, el Instituto Electoral
revisará cada postulación bajo una perspectiva intercultural.
5. No limitación de la acción afirmativa
indígena. La postulación de las candidaturas que se establece en este artículo
no son limitativas, por lo que adicionalmente los partidos políticos podrán
incluir más candidaturas indígenas en las postulaciones que realicen por el
principio de mayoría relativa.
De la autoadscripción.
1. Simple. Consiste en la manifestación
expresa de auto identificarse como perteneciente a un grupo étnico, o bien
puede traducirse como la identidad cultural de una persona.
2. Calificada. La auto-adscripción
calificada es una condición personal inherente, en tanto que define una
relación de pertenencia de una persona a una comunidad culturalmente
diferenciada, se encuentra compuesta del reconocimiento que jurídicamente debe
ser demostrada con medios de prueba.
3. Será obligación de los partidos
políticos o de los titulares de las candidaturas independientes, acreditar la
autoadscripción de quienes soliciten su registro y que se ostenten como candidatura
indígena.
Además, tendrán la carga de presentar la
documentación eficaz e idónea en la que se pueda advertir, con cierto grado de
certidumbre, que la candidatura postulada posee la calidad de indígena, puesto
que la auto adscripción calificada tiene como finalidad acreditar el vínculo
comunitario entre la persona postulada y la comunidad que pretende representar,
esto permite garantizar la postulación de ciudadanos y ciudadanas que
efectivamente son pertenecientes a las comunidades indígenas.
4. Los partidos políticos y quienes sean
titulares de las candidaturas independientes, deberán comprobar de manera
ejemplificativa y enunciativa (más no limitativa), con las documentales
(constancias, actas o demás documentos) que las personas que se pretenden
registrar como indígenas, cumplan con lo siguiente:
ü
Que
hayan prestado en algún momento servicios o actividades comunitarias, hayan
desempeñado cargos tradicionales en la comunidad, o participado en la
organización de las ceremonias o actividades tradicionales o que hayan sido
elegida o elegida como autoridad comunitaria, con base al sistema de usos y
costumbres de la población o distrito por el que pretenda ser postulada la
persona.
ü
Que
sea partícipe en reuniones de trabajo, destinadas a mejorar la comunidad o para
resolver los conflictos que se presenten en torno a ellas, dentro de la
población, comunidad o distrito por el que pretende ser postulado.
ü
Que
sea representante de alguna comunidad o asociación indígena que tenga como
finalidad mejorar o conservar sus instituciones, o cualquier otra actividad en
la que se verifique que aquella persona que se postula como indígena tiene un
vínculo con la comunidad o pueblo que represente dentro de la contienda
electoral.
ü
Cualquier
otra documental amplia, que avale cualquiera de las anteriores circunstancias y
que tenga como fin acreditar la relación de la persona.
Desde el Equipo Multidisciplinario
ciudadanos y ciudadanas indígenas se sumaron a las acciones jurídicas para la
defensa y ejercicio de los derechos políticos-electorales de los pueblos,
comunidades y mujeres indígenas en Baja California, una vez aprobada los
lineamientos para garantizar la participación efectiva y representación política
de los pueblos y comunidades indígenas por el IEEBC, se continúa dando
seguimiento para el cumplimiento cabal de las acciones afirmativas que
permitirá la representación histórica de los pueblos a partir de este proceso
electoral 2020-2021 en adelante, quienes integramos el Equipo
Multidisciplinario no daremos ni un paso atrás ni retrocederemos en el
ejercicio de todos nuestros derechos colectivos para ser partícipes en la vida
pública y política en Baja California en la construcción legislativa y
políticas públicas para el buen vivir de acuerdo a las cosmovisiones y sistemas
normativos internos de los pueblos.
Suscribimos
Ciudadanas y Ciudadanos Indígenas: Esther Ramírez González, Anayeli Bautista
Tenorio, Saúl Ramírez Sánchez, Ramón Guzmán Rojas, Lourdes Ramírez Martínez,
Selvio Ibáñez Guzmán y Cristina Solano Díaz.
martes, 29 de septiembre de 2020
EMITEN SENTENCIA A FAVOR DE LOS DERECHOS POLÍTICOS ELECTORALES DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS EN BAJA CALIFORNIA
Mexicali. B.C.
30 de septiembre 2020.
En
la capital de la entidad acudieron mujeres indígenas de los Pueblos Mixtecos y
Triquis quienes son integrantes del Equipo Multidisciplinario por los Derechos
de los Pueblos y Comunidades Indígenas en Baja California. Después de cinco
años desde 2015 que se emitió la Reforma Federal Artículo 2do.
Constitucional, Apartado A, Fracción III y ante la falta de la Armonización y
las omisiones de las pasadas y presente legislatura con la Ley Local de Baja
California para la Participación y Representación Política de los Pueblos
Indígenas en el Estado.
Este 29 de septiembre el Tribunal de Justicia
Electoral de Baja California emitió resoluciones al Incidente de Inejecución
derivado de la Sentencia RI-30/2018 que representan los avances más importantes
y significativos en materia electoral indígena en el estado de Baja California:
Se reconoce la legitimación y
personería de las y los integrantes de Pueblos y Comunidades Indígenas que
presentaron el Incidente de Inejecución de Sentencia RI-30/2018 , además se
declaró el cumplimiento defectuoso de la sentencia RI-30/2018, se amonestó al
Congreso de Baja California de acuerdo al Artículo 335 de la Ley Electoral de Baja California y se le vinculó para que cumpla con la sentencia y vincularon al
Instituto Electoral para que implemente acciones afirmativas para el proceso
electoral 2020-2021 para la participación y representación política de los
Pueblos y Comunidades Indígenas en Baja California.
El Equipo Multidisciplinario inició
los trabajos de incidencia de manera estratégica desde septiembre de 2019
realizando reuniones de trabajos entre organizaciones indígenas, activistas y
profesionistas indígenas de distintos pueblos desde un dialogo intercultural,
con perspectiva de género y pluralidad de voces de mujeres y juventudes
indígenas, en octubre de 2019 inició los diálogos de coordinación con la Defensoría
Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del Tribunal Electoral
del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). En enero del presente año se
continuó con la incidencia de presentación de iniciativas ciudadanas y
comunitarias desde las propias comunidades indígenas ante el congreso local,
así también se presentaron dos Incidentes de Inejecución de Sentencia tanto al
Tribunal de Justicia Electoral de Baja California y ante la Sala Regional de
Guadalajara, de manera que las instituciones han puesto atención a las demandas
y exigencias de los Pueblos y Comunidades Indígenas en la entidad.
Desde el Equipo Multidisciplinario se
dará seguimiento al cumplimiento de cada resolución emitida en la sesión
celebrada por el Tribunal local, de manera que se garantice la participación y
representación efectiva de los pueblos y comunidades indígenas tanto en los
espacios de designación y de representación popular hacia un estado incluyente
que refleje una mayor representación de los pueblos en la vida pública y
política en la entidad.
En la visita de trabajo a la capital
de la entidad acudieron Esther Ramírez González, Cristina Solano Díaz y José
Antonio Martínez, se contó con el acompañamiento del Frente Político de Mujeres
Baja California a través de Cristina Lew. Se visitó el Instituto Estatal Electoral y Audiencia con el Magistrado Presidente del Tribunal local.
Integran el Equipo Multidisciplinario organizaciones civiles de Pueblos Indígenas como lo son: Consejo Estatal y de Ancianos Indígenas para el Reconocimiento, Protección y Seguimiento de los Derechos de los Pueblos Indígenas en Baja California A.C. Mediadores Bilingües Interculturales A.C. y Agenda Ciudadana para el Desarrollo A.C., se cuenta con la representación en los municipios de Ensenada, San Quintín y Tijuana principales promotores de las Iniciativas de leyes , Inejecuciones de Sentencias y acciones a favor de los Pueblos.
Fuente: https://youtu.be/53AD0u370FE
domingo, 13 de septiembre de 2020
Realizan Capacitación sobre Derechos Políticos-Electorales de Pueblos Indígenas en el Valle de Maneadero
sábado, 5 de septiembre de 2020
Juventudes Indígenas conmemoran Día Internacional de la Mujer Indígena
miércoles, 2 de septiembre de 2020
SON JUVENTUDES INDÍGENAS INTEGRANTES DEL CONCEJO FUNDACIONAL DEL MUNICIPIO DE SAN QUINTÍN
Mexicali, B. C., miércoles 2 de septiembre de 2020.- El Pleno de la Asamblea Legislativa de Baja California aprobó por unanimidad, la propuesta de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), que preside la diputada Montserrat Caballero Ramírez, la cual contenía la lista de los 5 propietarios y 5 suplentes que integran el Concejo Fundacional del Municipio de San Quintín.Las ciudadanas y ciudadanos avalados para que conformen dicho Concejo Fundacional, son: propietaria María Celeste Gómez Juárez, suplente Elizabeth González Romero; propietaria Anayeli Bautista Tenorio, suplente Griselda Antúnez Ruíz; propietario Alberto López Peralta, suplente Vicente Guerrero Herrera; propietario Selvio Ibáñez Guzmán, suplente Fidel Cresencio Sánchez Gabriel; propietario Arnulfo Silva Martínez, suplente Martiniano Hernández. Destacan las y los jóvenes de Pueblos Indígenas: Anayeli Bautista Tenorio como Propietaria, Griselda Antúnez Ruiz como Suplente y Selvio Ibáñez Guzmán es Propietario, teniendo como suplente a uno de los voceros de la Alianza de Organizaciones Nacional, Estatal y Municipal por la Justicia Social, todos ellos pertenecientes a Pueblos Originarios de los Pueblos Ñuu Savi, Na Davi (mixtecas y mixtecos). Sin duda la integración de mujeres, hombres y juventudes indígenas en el Concejo Fundacional Municipal de San Quintín contribuirá al reconocimiento y ejercicio de los derechos humanos y derechos colectivos de los Pueblos y Comunidades Indígenas asentadas.
Fuente: Información obtenida en la página del Congreso Local de Baja CaliforniaComunicación Social de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C.
jueves, 13 de agosto de 2020
ÑUU SAVI DE GUERRERO PREMIO ESTATAL DE LA JUVENTUD EN BAJA CALIFORNIA
Ensenada, Baja California, México, 13 de agosto 2020.
En el marco del Día Internacional de la Juventud el Gobierno del Estado de Baja California a través del Instituto Estatal de la Juventud del estado, otorga el Premio Estatal de la Juventud 2020 a las y los jóvenes más destacados cuya formación y ejemplo de vida contribuyan a las nuevas generaciones, siendo en la temática y trayectoria de Derechos Humanos donde se le reconoce a Cristina Solano Díaz, Ñuu Savi de la Región de la Montaña del Estado de Guerrero y quien a causa de la situación de pobreza extrema en su Pueblo natal su familia migró al estado en la busca de mejores oportunidades, siendo así que ella es radicada en Baja California, hoy una mujer joven indígena ejemplar para sus contemporáneos y las futuras juventudes indígenas y no indígenas.
A través del Instituto Estatal de la Juventud del estado, otorga el Premio Estatal de la Juventud Edición 2020 a las y los jóvenes más destacados cuya trayectoria contribuyan a las nuevas generaciones, el Premio se otorga en dos categorías de edades, en las temáticas de: Logro Académico, Expresiones Artísticas y Artes Populares, Compromiso Social, Fortalecimiento a la Cultura Indígena, Protección al Ambiente, Aportación a la Cultura Política y a la Democracia, Ciencia y Tecnología, Ingenio Emprendedor y Derechos Humanos.
Siendo en la temática de Derechos Humanos donde se le otorga el Premio Estatal de la Juventud 2020 a Cristina Solano Díaz.
Solano Díaz es una mujer joven indígena, nacida el 22 de diciembre de 1993, originaria de San Rafael, Municipio de Cochoapa El Grande, anteriormente perteneciente a la cabecera municipal de Metlatónoc en la Región de la Montaña Alta del Estado de Guerrero. Su familia en busca de mejores oportunidades de empleo, alimentación, educación y salud migró hace más de treinta años a los campos de los estados de Morelos, Sinaloa y después a Baja California donde sus padres decidieron establecerse.
Desde tempranada edad trabajó en los campos y valles agrícolas y zonas turísticas en el municipio de Ensenada, hablante de su lengua originaria Tu'un Savi, formada y acreditada como Intérprete, Traductora y Mediadora Bilingüe Intercultural para asistir como profesional a personas de Pueblos y Comunidades Indígenas de la región mixteca de los estados de Guerrero y Oaxaca. Cuenta con una alta formación escolar y curricular a nivel municipal, estatal y nacional. Además se identifica con la lucha de los movimientos de pueblos, derechos humanos, mujeres indígenas, feministas, infancia, juventudes y derechos lingüísticos, lo que la ha llevado a trabajar desde distintos espacios de organizaciones de la sociedad civil y en la función pública local.
Entre sus formaciones cuenta con la licenciatura en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California, cuenta con un Diplomado para el Mediador Bilingüe Intercultural por el INALI y la UABC, además de un Diplomado Nacional de Profesionalización de Organizaciones del Sociedad Civil por INDESOL y cursó el Programa de Liderazgo para Jóvenes Indígenas en la Universidad De Las Américas Puebla (UDLAP) y la Embajada de los Estados Unidos de América USA.
Entres sus experiencias de trabajo en la sociedad civil en derechos humanos y donde ha impulsado la agenda de los derechos de los pueblos y mujeres indígenas se encuentra su paso a muy temprana edad en la Asociación San Rafael Municipio de Metlatónoc A.C. y en el Grupo de Mujeres Artesanas y Comerciantes Ña'a Sundie'e (Mujeres de Cochoapa El Grande) entre los años 2003 y 2006.
De los años 2006 a 2012 realizó gestiones sociales y culturales, asistiendo a grupos culturales, mujeres artesanas y niños, niñas y adolescentes comerciantes en el municipio donde reside donde ella también fue partícipe de los beneficios en el Programa De la Calle a la Vida del gobierno local a través de DIF municipal, donde sorprendió a las autoridades su potencial de gestión y liderazgo siendo una infante.
De los años 2010 y 2014 trabajó como grupos de jóvenes en la zona rural donde reside, donde vivió su fe como le enseñaron sus padres, donde se vio reflejado su liderazgo y trabajo social.
En el año 2014 luego de culminar su formación como mediadora bilingüe, sus compañeros de diplomado la nombran como su representante, logrando así con las gestiones ante las instituciones constituir una organización denominada Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. donde ha trabajado de manera ininterrumpida por el acceso a la justicia desde una perspectiva intercultural, de derechos humanos, perspectiva de género y lingüística.
En el año 2015 se le reconoció con el Premio Municipal de la Juventud en la Categoría Compromiso y Labor Social, en sus agendas de incidencia trabaja los derechos humanos, derechos de los pueblos indígenas, derechos de las mujeres indígenas, la agenda de igualdad de género, derechos de las infancias y juventudes.
Desde el 2016 forma parte de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas (RNITLI), en ese mismo año la Red de Intérpretes la convocó a formar parte de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas (ANPMI), al tiempo que en las funciones colectivas formó parte del Grupo Coordinador de la ANPMI.
Finalmente a su corta edad ha marcado historia para las mujeres y juventudes indígenas en Baja California, es una joven que impulsa los derechos políticos-electorales de los pueblos y comunidades indígenas, con agenda de incidencia ha fortalecido sus campos de acciones colectivas y organizacionales en el estado.
ESCRIBIENDO HISTORIA COMO LA PRIMERA MUJER INDÍGENA EN CARGOS DE DIRECCIONES EN LA FUNCIÓN PÚBLICA:
En 2016 luego de vivir violencia institucional desde las organizaciones de la sociedad civil como activista por los derechos de los pueblos y mujeres indígenas y al concluir sus estudios universitarios fue invitada por el gobierno municipal del H. XXII Ayuntamiento de Ensenada a integrarse a la función pública, pasando como asistente general en el Departamento de Atención a Pueblos Indígenas.
En 2017 fue nombrada Titular del Instituto Municipal de la Mujer (INMUJERE) donde ejerció el cargo de Directora General de dicho Instituto, destacan sus trabajos de coordinación con los tres niveles de gobierno y la sociedad civil, logrando instalar por primera vez el Consejo Consultivo de la paramunicipal para dar voz y participación activa de la ciudadanía en la agenda de la igualdad de género para promover políticas públicas, así como instalar la Comisión Municipal par Prevenir, Atender y Sancionar la Violencia de Género, permitiendo a la sociedad ser partícipes en la construcción de programas para erradicar la violencia contra las mujeres y niñas, donde mantuvo una relación y gestión permanente con las comunidades indígenas nativas y asentadas.
Luego de su trabajo probado y en reconocimiento a su liderazgo, experiencia y resultados obtenidos en la paramunicipal, a mediados de 2018 el gobierno municipal la nombró como Directora General de la Dirección de Desarrollo Social Municipal del XXII Ayuntamiento, donde además de la dirección, tuvo a su cargo el gabinete social del gobierno central, ejerciendo su cargo de manera responsable, comprometida y transparente conforme al Programa Operativo Anual de sus trabajos, atribuciones y responsabilidades de la política pública local de combate a la pobreza y pobreza extrema, donde recorrió trabajando en las veintidós delegaciones municipales, se le vio ratificando su trabajo social a favor de una mejor calidad de vida tanto en las zonas urbanas y zonas rurale en el entonces municipio territorialmente más grande de México.
Las descripciones previamentes mencionadas son las más relevantes de la historia de vida de Cristina Solano Díaz, mujer joven indígena, orgullosa de sus raíces, pueblo, cultura y habla su lengua en todos los espacios donde llega.
viernes, 7 de agosto de 2020
PRESENTAN PUEBLOS INDÍGENAS INCIDENTES DE RECURSOS DE INCONFORMIDAD ANTE EL TRIBUNAL ELECTORAL
miércoles, 22 de enero de 2020
Demandan Pueblos Indígenas Armonización Legislativa en Baja California
Finalmente el Diputado Presidente del Consejo Víctor Manuel Morán Hernández y la Diputada Miriam Cano se comprometieron en instalar la Mesa Técnica para la revisión jurídica y una vez resuelto se comprometió el Presidente del Congreso a presentar en el Pleno la Iniciativa para su aprobación.