Translate

miércoles, 13 de agosto de 2025

Mepháá Juan Martínez Luna recibe Premio Municipal de la Juventud Ensenada BC

 

Recibe Juan Martínez Luna el Premio Municipal de la Juventud 2025, el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno municipal de Ensenada a las y los jóvenes con destacada historia de vida, trayectoria y que son un referente para las y los jóvenes.

Juan Martínez Luna, es un joven indígena Mepháá (Tlapaneco) originario la Montaña del estado de Guerrero, tiene 27 años de edad.

Es abogado de formación profesional y promotor-defensor de los Derechos de las personas, Pueblos y Comunidades Indígenas en el municipio de Ensenada, Baja California. 

Tiene alto sentido de compromiso social comunitario y su pasión es gestionar apoyo para la comunidad Indígena, especialmente para niños y jóvenes de escasos recursos.

 A través de las gestiones que ha realiza, ha logrado proporcionar uniformes, útiles escolares, despensas y experiencias enriquecedoras como viajes y actividades recreativas que de otra manera serían inaccesibles para la niñez y juventud Indígena en en el gran Valle de Maneadero.

 Su motivación surge de a partir de su propia experiencia de vida, ya que vivió en carne propia las dificultades que enfrentan muchas familias indígenas. Busca brindar esperanza y oportunidades a los niños y jóvenes de su comunidad, para que puedan crecer y desarrollarse de manera integral. 

Su trabajo se basa en la colaboración y el apoyo de su familia, amigos y la comunidad que lo sigue y apoya en sus distintas iniciativas comunitarias.  

Martínez Lunas está comprometido en seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes indígenas, asi mismo Juan refiere " estoy agradecido por el reconocimiento que me ha otorgado el Premio Municipal de la Juventud cono joven indígena, para inspirar y ser ejemplo para la niñez y juventudes indígenas en Baja California"


Desde la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. extendemos nuestro reconocimiento a nuestro hermano Mepháá Juan Martínez Luna por su Premio y deseamos lo mejor siempre para el en la lucha comunitaria desde donde ha venido acompañando como Intérprete-Traductor, gestor y abogado indígena. 

lunes, 11 de noviembre de 2024

Exigen Maestros en la Secundaria 112

 11 de noviembre 2024.

Comunidad Pluricultural de Pueblos Indígenas Cañón Buena Vista, Ensenada B.C.


Esta mañana alrededor de las 6 de la mañana se dio inicio a la manifestación pacífica del Comité de Madres y Padres de familia de la Secundaria 112 ubicado en Cañón Buena Vista "El Zorrillo" para exigir el pago que se les adeuda a los maestros, así mismo que envíen y asignen maestros de planta a la Secundaria en mención debido a que en los últimos 3 años los adolescentes han tenido problemas con las clases por falta de maestros. 



Entre otras exigencias de la Comunidad a través del Comité de Padres de familia con el respaldo y acompañamiento de la Autoridad Comunitaria Pluricultural a través de la Presidenta de la Autoridad Comunitaria Licenciada Cristina Solano Díaz se exigen obras de pavimentos para el circuito de accesos principales como lo son las calles José María Iglesias, Calle Salinas Cruz, Calle Puerto Ángel, Calle Salinas Cruz, Calle Choapan y Tuextepec todas las calles en mención conducen a la Secundaria y a las demás escuelas ubicadas en la comunidad. 

Finalmente se exigen: barda perimetral de la Secundaria 112, personal Intendente, Velador para la seguridad de la Secundaria, agua potable para la escuela y seguridad en los horarios de las clases, una Directora o Director de manera parmenente, maestros y Maestras de planta, la comunidad no quiere maestros interinos porque es seguir perjudicando a los estudiantes. 


Del comité de Padres de familia se presentaron 

José Antonio Turrubiates Cerezo. Presidente del Comité 

Yesenia Gutiérrez Nolasco

Mayra Yaneth Carrillo

Silvia Mendoza 

Orar Sahid Díaz 

viernes, 20 de septiembre de 2024

Na Savi de la Montaña de Guerrero recibe grado de Maestra en Educación Intercultural

 San Quintín, Baja California. 

Viernes 20 de septiembre 2024.


Este día en el marco del 3er. Aniversario de la Universidad Intercultural de Baja California UIBC se realizó la entrega de Titulación a Egresados de la Maestría en Educación Intercultural entre quienes destaca la primera generación de la Maestría en mención. 

Es necesario precisar que la UIBC es resultado de una lucha durante varias décadas por parte de las Juventudes de los Pueblos y comunidades indígenas del municipio de San Quintín hasta lograr dicho proyecto educativo del nivel universitario y Posgrado. 

En esta entrega de titulación la abogada savi Verónica De Jesús Solano se graduó y recibió el título que le otorga el grado de Maestra en Educación Intercultural,  cabe destacar que la Maestra Verónica De Jesús presentó su trabajo de tesis en la lengua originaria Tu'un Savi, su proyecto lleva por nombre; Promoción de los Derechos Lingüísticos para el Fortalecimiento de las Lenguas Indígenas en Baja California: Estrategias propuestas por los estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional, subsede Ensenada, B.C..

Durante sus estudios contó con la tutoría académica del Maestro Isidro Pérez Hernández, Actualmente Director del Centro Coordinador de Pueblos Indígenas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas INPI BC y de la Maestra Ana Daniela Leyva González profesora- investigadora del Centro Instituto Nacional de Antropología e Historia INAH BC., así como con el acompañamiento de la Doctora Norma Bocanegra de la UPN.

Desde la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. reconocemos el trabajo profesional y grado académico de la Maestra De Jesús Solano, quien es una destacada joven de su Pueblo Ñuu Savi San Rafael, Municipio de Cochoapa El Grande y la Comunidad Ñuu Savi Guerrero Asentados en la Comunidad Indígena Pluricultural en Cañón Buena Vista. 

Actualmente la Maestra Verónica reside en el municipio de San Quintín donde colabora en la Fiscalía General de Baja California espacio institucional desde donde diseña el programa institucional lingüística para el acceso a la justicia para los Pueblos Indígenas junto a 2 colegas Intérpretes de las Lenguas Triqui y Zapoteco.

La Maestra Verónica, además cuenta con una amplia trayectoria desde su infancia, es abogada, Intérprete, Traductora, Mediadora, es integrante de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C., integrante de la Asamblea Estatal de Pueblos Indígenas en BC, integrante de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas RENITLI, es integrante de la Red de Abogadas y Abogados Indígenas en Baja California por mencionar algunos espacios donde desempeña su trabajo comunitario y de articulación por los Derechos Indígenas y los Derechos Lingüísticos de los Pueblos y comunidades indígenas en Baja California. 

Fuente, Asociación de Mediadores. 

jueves, 5 de septiembre de 2024

Na Savi Cristina Solano Díaz es Premio Nacional: Martha Sánchez Néstor

 

Ciudad de México, 5 de septiembre 2024


Hoy es día Internacional de las Mujeres Indígenas. La fecha rememora el fallecimiento de Bartolina Sisa, una mujer Aymara que fue asesinada por las fuerzas realistas en el Alto Perú. La conmemoración se estableció en el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América reunido en Tihuanacu (Bolivia) en 1983, señala el Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos que funciona bajo los auspicios de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (CIPDH-UNESCO).

En México se conmemora también el Día Nacional de las Mujeres Indígenas luego de una larga lucha se logró por parte del movimiento amplio de mujeres indígenas y de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas ANPMI mediante Decreto en el Diario Oficial de la Federación DOF con fecha el 21 de octubre 2020.

Así pues, el Gobierno Mexicano a través del Instituto Nacional de las Mujeres INMUJERES y el Instituto Nacional de Pueblos Indígenas INPI emiten la 3ra. Edición de la Convocatoria al Premio Nacional a la Promoción de los Derechos de las Mujeres Indígenas: Martha Sánchez Néstor.

 

 Ejerzan liderazgo, no sólo hay que tenerlo.

Hay que seguir venciendo el miedo para ejercer el liderazgo…”

(Martha Sánchez Néstor)

 

Martha Sánchez Néstor, lideresa amuzga, nació el 4 de febrero de 1974 en la comunidad de Xochistlahuaca, Municipio de la Costa Chica de Guerrero. Martha fue una luchadora incansable por los derechos de las mujeres indígenas.  Durante su vida fundó y encabezó distintas organizaciones de la sociedad civil, entre las que destaca la Asamblea Nacional Indígena Plural por la Autonomía (ANIPA), cuya labor estuvo enfocada en impulsar y fortalecer la autonomía de las mujeres indígenas para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos.

En su natal Guerrero, se destacó por el trabajo comunitario y político, formando y acompañando a mujeres e incidiendo además en las políticas públicas tanto locales como federales, su labor trascendió de lo local a lo internacional, destacando su participación en foros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos y en Ginebra, Suiza. Falleció el 30 de julio de 2021 en Ometepec, Guerrero.

 

Durante esta 3ra. edición Cristina Solano Díaz recibió el Premio Nacional Martha Sánchez Néstor, Cristina se autoadscribe Ña’a Savi, Na Savi Ñuu Savi y es hablante orgullosa de su lengua originaria Tu’un Savi de San Rafael, Municipio de Cochoapa El Grande, Estado de Guerrero, México.

Solano Díaz, Ñe Savi Ñuu Savi es una joven orgullosa de su cultura originaria Na Savi, de su cultura, lengua y Pueblo de origen ancestral y familiar, en cada lugar y espacio de su participación, gestión, luchas, defensas, incidencias y de cabildeo siempre habla su lengua, se comunica en la lengua tu’un savi con su familia, su pueblo, sus hermanos y hermanos de todos los pueblos indígenas con los que convive en las distintas variantes del tu’un savi de su región montaña alta guerrerense.

Cristina Solano inició su participación comunitaria desde los nueve años de edad (2003), veintiún años tiene de caminar en los espacios comunitarios y organizativos, destaca su trabajo comunitario y organizativo de forma profesional como intérprete, traductora y mediadora del Tu’un Savi al español brindando acompañamiento a mujeres, pueblos y comunidades indígenas en el acceso a la justicia, salud y educación.

Es licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California, ha cursado múltiples diplomados, capacitaciones, es tallerista, ha sido ponente en foros, congresos nacionales e internacionales, ha disertado en la sede las Naciones Unidas ONU en Ginebra Suiza y en diferentes universidades públicas y privadas sobre derechos humanos, derechos de las mujeres y de pueblos indígenas.

Sin reconocerse lideresa ejerce un gran liderazgo en los espacios donde colabora y participa, siempre analítica, conciliadora, de tejer en comunidad, dialogar y cabildear por los derechos colectivos de los pueblos, las mujeres y juventudes, vaya es una defensora comprometida y dedicada.

Tiene una amplia trayectoria de participación, profesión, caminar y gestiones, fundó la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. desde 2014 el cual tiene una década en la promoción, defensa y ejercicio de los derechos indígenas, derechos migrantes, de atención y acompañamiento en casos de acceso a la justicia, derechos lingüísticos y de acceso a la salud para las mujeres indígenas y jornaleras agrícolas.

Ha sido funcionaria pública como en la Unidad de Asuntos Indígenas del XXXI Ayuntamiento de Ensenada, en cargos de Directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Ensenada (2017-2018) y Secretaria de Desarrollo Social Municipal (2018-2019) en el gobierno municipal de Ensenada, Baja California.

Desde el año 2016 forma parte de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas RENITLI, en ese mismo año fue invitada a formar parte de la Red Nacional Indígena hoy Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (ANPIA) donde participa con el movimiento amplio de los pueblos indígenas en México. Actualmente también es integrante del Grupo Coordinador de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, es Secretaria General del Frente Político de Mujeres BC y desde su caminar con la Asamblea Estatal de Pueblos Indígenas en Baja California en 2022 fue propuesta y electa mediante asamblea general en su comunidad donde ejerce el cargo de Presidenta de la Autoridad Comunitaria Pluricultural Cañón Buena Vista en Ensenada, BC.

Desde su cargo de Presidenta de la Autoridad Comunitaria Pluricultural acompaña a diferentes asambleas comunitarias y autoridades tradicionales y comunitarias en la lucha por la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas en gestiones de obras de infraestructura básica, agua potable, pavimentos y regularización de la tenencia de la tierra en la frontera norte de México.

Cristina, sin duda ejerce una vida comunitaria activa lo cual le ha sido reconocido por numerosos reconocimientos, constancias diplomas, placas y premios como:

·       Premio Municipal de la Juventud, 2015 por el XXII Ayuntamiento de Ensenada.

·       Premio Estatal de la Juventud, 2020 por el Gobierno de Baja California.

·       Premio Nacional de la Juventud 2021 por el Gobierno de México, reconocimiento firmado por el Presidente de la República Licenciado Andrés Manuel López Obrador.

·       Placa Mujer éxito, 2022, Alianza de Mujeres por Mujeres A.C.

·       Galardón Binacional las Californias, 2024, por la Fundación Cultural Forjadores de México.

            Sin duda Cristina Solano Díaz es ya toda institución, un grande referente para las niñas y juventudes indígenas y la comunidad en general en Baja California y en el país, ella misma ha referido que Martha Sánchez Néstor es su máximo referente, a quien conoció y con quien aprendió y convivió entre las múltiples acciones de lucha.

 

Otras referencias:

https://cimacnoticias.com.mx/historias-de-mujeres-portada/cristina-solano-diaz-la-interprete-traductora-mixteca-para-las-mujeres-jornaleras-de-baja-california/

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5638784&fecha=20/12/2021#gsc.tab=0

https://www.elvigia.net/general/2021/12/21/gana-ensenadense-distincion-nacional-383674.html

https://sanquintintv.com/2024/02/21/entrevista-con-cristina-solano-diaz-ganadora-del-galardon-forjadores-de-mexico-2024/

https://sanquintintv.com/2024/02/20/biografia-de-cristina-solano-diaz-traductora-y-defensora-de-la-comunidad-indigena/

https://peninsulabc.com.mx/2021/12/obtiene-cristina-solano-el-premio-nacional-de-la-juventud/

https://www.youtube.com/watch?v=aATsTWWdNQc

https://www.elvigia.net/general/2024/3/11/sufren-mujeres-indigenas-multiples-violencias-438343.html

https://cimacnoticias.com.mx/2024/05/07/defensoras-de-baja-california-impugnan-candidaturas-indigenas-usurpadas-por-hombres/

https://cimacnoticias.com.mx/2023/04/05/mujeres-indigenas-en-baja-california-ganan-sentencia-para-que-se-legisle-sobre-su-participacion-y-representacion-politica/

https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/candidatas-indigenas-y-afromexicanas-retan-a-la-exclusion-y-al-machismo-elecciones-mujeres-genero-politica-6733912.html

https://www.elvigia.net/el-valle/2024/7/8/representan-comunidad-indigena-de-sq-en-un-foro-446927.html

https://www.gob.mx/imjuve/articulos/entrega-imjuve-premio-nacional-de-la-juventud-2020-2021?idiom=es

https://www.elimparcial.com/tij/ensenada/2022/10/16/denuncian-negligencia-contra-mujer-mixteca-jornalera-en-san-quintin/

https://www.gob.mx/inmujeres/documentos/convocatoria-de-la-2-edicion-del-premio-nacional-a-la-promocion-de-los-derechos-de-las-mujeres-indigenas-martha-sanchez-nestor

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/entrevista%3A1069

https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/comunidad-indigena-exige-cumplimiento-del-criterio-de-audiodescripcion-en-elecciones-11658028.html#!

https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/3923-llaman-en-el-senado-a-dignificar-labor-de-interpretes-y-traductores-de-lenguas-indigenas

https://tijuanadigital.info/2024/05/09/impugnan-candidaturas-indigenas-usurpadas-por-hombres-en-baja-california/

 

 

 

 

viernes, 9 de agosto de 2024

FIRMAN CONVENIO PARA LA ATENCIÓN DE PUEBLOS INDÍGENASMEDIADORES A.C. Y DERECHOS HUMANOS EN BC

 

Cañón Buena Vista, Ensenada, B.C.

09 de agosto 2024

En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas y del Décimo Aniversario de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C., la cual es una organización de Pueblos y Comunidades Indígenas en la promoción, defensa y ejercicio de los derechos colectivos y derechos lingüísticos de los pueblos indígenas en la Frontera Norte de México.


En la comunidad indígena Cañón Buena Vista se dieron cita las autoridades institucionales, representantes de comunidades, intérpretes, traductores, mediadores, gestoras comunitarias y líderes de la comunidad para atestiguar la firma de convenio de colaboración entre la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. y la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California.



 Durante el evento tuvieron participación la Presidenta de Mediadores A.C. L.C.C. Cristina Solano Díaz, quien compartió la memoria de los diez años desde la creación de la Asociación de Mediadores a partir de la lucha por el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos indígenas de hablar sus lenguas y ejercer sus derechos lingüísticos, recapitulo la lucha por el reconocimiento de la labor profesional de las y los intérpretes y traductores así como de la figura del mediador bilingüe intercultural.



Hizo un llamado a los pueblos y comunidades seguir luchando juntos por los derechos indígenas y derechos lingüísticos para el acceso a la justicia, educación y salud en sus lenguas, así como del acceso a todos los servicios que otorgan los gobiernos para contraten intérpretes.

La licenciada Solano Díaz reconoció la importancia de suscribir convenio con la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Baja California donde ya tienen una coordinación en la atención, acompañamiento y documentación de casos y recomendaciones que requieren de seguimiento institucional y, además se respeten los derechos humanos y derechos lingüísticos de las personas, pueblos y comunidades indígenas en la Frontera Norte de México.

Por su parte el Lic. Jorge Álvaro Ochoa Orduño, Presidente de la CEDHBC reconoció,   agradeció la confianza de la asociación de Mediadores la disposición de formalizar su colaboración a favor de los pueblos indígenas en la entidad.



Las testigas en la firma fueron la Licda. Ixchelt Guadalupe Barboza Romero. Secretaria Ejecutiva de la CEDHBC y la Maestra Verónica De Jesús Solano, Coordinadora Jurídica de la AMBIAC.



En el evento acompañaron como testigos de honor el Lic. Gracielo Cebreros Millán, Fiscal Regional De Ensenada y el Mtro. Fernando Maldonado Lamadrid, Fiscal Regional De San Quintín, quienes reconocieron el trabajo profesional de la Asociación de Mediadores, al respecto  comentaron del diálogo en el que encuentran para formalizar desde la Fiscalía General de Baja California la colaboración con la organización por su trayectoria, trabajo, incidencias y logros por los derechos indígenas a contar con intérpretes y mediadores.

Entre las autoridades participantes estuvieron la delegada Martha Martha Campos en representación de la Lic. Magdalena Bautista Directora general del CEJUM BC y la Lic. Elena Monreal Subdirectora de prevención del delito de la DSPM, también participaron Intérpretes, traductores y mediadores en lenguas indígenas, voceras y voceros de la Asamblea Estatal de Pueblos y comunidades Indígenas y Afromexicanos en Baja California.




jueves, 14 de julio de 2022

Impulsan Reforma Constitucional de Participación Política de Pueblos Indígenas en BC

 Ensenada, Baja California.

14 de julio 2022.


Este miércoles 13 de julio en las instalaciones de la oficina del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH BC) se dieron cita miembros de los Pueblos Nativos y de los Pueblos Asentados como Cuchapah, Kumiay Pa Ipai, Cochimí, Ñuu Savi originarios de Guerrero y Oaxaca, Triquis, Zapotecos, Chatina y Tarasco.


Se realizó el Foro "Reforma Constitucional en Baja California en materia de Participación Política de Pueblos y Comunidades Indígenas" convocado por el Equipo Multidisciplinario por los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas en Baja California, un equipo integrado por profesionistas y activistas indígenas de Pueblos Indígenas Asentados en la entidad.

Durante el análisis de las intervenciones de las y los miembros de los Pueblos Indígenas destacaron legislación para normar sanciones a las y los Usurpadores de Candidaturas y Cargos de Representación de Pueblos Indígenas, considerando un agravio que discrimina, excluye y violenta a los Pueblos y Comunidades Indígenas al burlarse de su dignidad, además, consideraron una falta de respeto que las personas que recurrieron estas prácticas de usurpación ostenten cargos en la actualidad.

 Por lo tanto, se exige el cumplimiento de la Inejecución de Sentencia RI-30/2018, el cual establece que se debió iniciar el proceso de consulta a los dos meses de concluido el proceso Electoral 2020-2021, así mismo teniendo como plazo un año para legislar o reformar de manera correspondiente en materia de Participación y Representación Política de los Pueblos y Comunidades Indígenas lo cual no se ve con claridad ni avance alguno hasta la fecha. 


En las conclusiones del Foro se propone lo siguiente:

Primero, se exhorta a la Comisión de Pueblos Indígenas para que sesione de manera conjunta con la Comisión de Gobernación y Legislación para que presenten la Propuesta de Dictamen que atenderá el cumplimiento de la Inejecución de Sentencia RI-30/2018. 

Segundo, se convoca y solicita al congreso de Baja California realizar la Consulta Libre, Previa e Informada sobre Participación y Representación Política de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en Baja California. 

Tercero, las y los presentes en el Foro, demandan como Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas, solicitan ser parte del comité de seguimiento a la Reforma Constitucional y demás acciones de agenda legislativa en materia de Derechos Colectivos y Derechos Humanos de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas en Baja California. 

Cuarto, se solicitan Capacitaciones, Talleres y Acciones de formación y asesoría jurídica a las instituciones en materia electoral como el IEEBC, el TJEBC y la Defensoría Pública Electoral para Pueblos y Comunidades Indígenas del TEPJF. 

Se contó con la participación del Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral de Baja California (IEEBC) Dr. Luis Hernández, Magistrada Elva Regina Jiménez Castillo del Tribunal de Justicia Electoral de Baja California (TJEBC), en representación de la Diputada Dunnia Monserrat Murillo López el Lic. Alfonso Galindo y por el Equipo Multidisciplinario por los Derechos de los Pueblos y Comunidades Indígenas la Lic. Esther Ramírez González del Pueblo Triqui.

Por el comité organizador del Equipo Multidisciplinario participaron Cristina Solano Díaz, Lourdes Ramírez Martínez, Juan Martínez Luna y Esther Ramírez González. 

sábado, 21 de mayo de 2022

Mujeres Intérpretes de Lenguas Indígenas exigen Presupuesto al estado mexicano

 Tijuana, Baja California.

Sábado 21 de mayo 2022. 



Mujeres Intérpretes de Lenguas Indígenas exigen presupuesto para los derechos Lingüísticos en la frontera norte y en México. 

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas, se realiza el Foro de las Lenguas Indígenas Nacionales 2022, durante el Foro "La labor del Intérprete de Lenguas Indígenas en la región norte " y en la mesa de diálogo "La interpretación de Lenguas Indígenas hacia una coordinación binacional", las Intérpretes ponentes:



Cristina Solano Díaz Na Savi Ñuu Savi, Presidente de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C., Margarita Palma Salazar, Presidenta de la Asociación Ita Yuku AC de La Paz Baja California Sur, Olga Santos Gómez, Alianza de Intérpretes Indígenas en los Estados Unidos de América, Rosa Candelaria Moreno González, Intérprete traductoral del Tribunal Superior de justicia del Estado de Chihuahua, Patricia Sierra Mendoza, Mujeres En Defensa de la Mujer AC del municipio de San Quintín, Guadalupe Pérez Olguin, Asociación de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas Chihuahua.


Todas las Intérpretes concluyeron que demandan el reconocimiento de las y los Intérpretes, Traductores y Mediadores Bilingües Interculturales, formación, capacitación y profesionalización de los Intérpretes para el Acceso a la Justicia, salud, educación y en todos los programas y políticas públicas.


Así mismo, exigen que el INALI y el INPI promuevan el requerimiento de los Intérpretes y Traductores acreditados y certificados en reconocimiento a su trabajo, formación y experiencia profesional, se insta a los tres niveles de gobierno a cumplir los acuerdos y principios rectores para revitalizar y fortalecer las Lenguas Indígenas Nacionales en este Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas declarado por la UNESCO.