Ensenada, Baja California.-
Viernes 12 de febrero,2016.
Con el objetivo de garantizar el derecho de los pueblos indígenas a contar con un intérprete en el ámbito de admnistración y procuración de justicia en el Estado de Baja California, se capacita a intérpretes - traductores de lenguas nacionales de los pueblos indígenas nativos y pueblos asentados en la entidad, dicho curso se imparte con perspectiva intercultural, perspectiva de género y diversidad lingüística para el ámbito del Nuevo Sistema Justicia Penal.
Desde el pasado 27 de enero dio inicio este histórico curso particularmente para los pueblos nativos de Baja California como lo son: Kumiay, Cucapah, Kiliwas, Pa Ipai, así también participan hablantes de Mixteco, Purépecha, Mixteco del Valle, Mixteco Bajo, Mixteco Alto de Tlaxiaco y Mixe.
Esta capacitación beneficiará a más de ciento cincuenta mil personas de
los pueblos indígenas que se encuentran en la entidad, entre los
conflictos que enfrentan los pueblos se encuentran la situación
territorial en el caso de los pueblos nativos, mientras que de manera
general se encuentra la violación a los derechos humanos de los
trabajadores agrícolas, violencia doméstica, intrafamiliar y violencia
contra las mujeres indígenas, la formación estará favoreciendo el pleno
ejercicio de los derechos de los pueblos que en el marco jurídico de la
Constitución Política de México reconoce la figura del intérprete para
la procuración de la justicia de los pueblos para que se realicen sus
denuncias y demandas en la justicia, dignificando sus condiciones de
vida y desarrollo.
La capacitación consta de cuatro módulos presenciales donde los participantes son formados por el INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas), CDI (Comisión Nacional Para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas), el Tribunal Superior de Justicia en el Estado, instituciones académicas y personal con experiencia en la materia.

Este es un espacio informativo de la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. (Organización mixta de Intérpretes y Traductores de Leguas Indígenas fundada en 2014 en Baja California). En este sitio se comparten Plan de Trabajo Anual, Calendario de Actividades, Convocatorias, Programas y Noticias sobre Pueblos, Comunidades y Mujeres Indígenas.
Translate
viernes, 12 de febrero de 2016
sábado, 6 de febrero de 2016
Mediadores impulsarán el reconocimento de intérpretes en México
Oaxaca de Juárez, Oaxaca.-
06 de febrero 2016.
La Asociación de Mediadores A.C., en su reprsentación, la presidenta de la organización Cristina Solano Díaz, asistió a la Reunión de trabajo de Interpretación y traducción de lenguas indígenas en el Sistema de Justicia en México, un espacio único a nivel nacional que reunió a organizaciones académicos y defensores de las lenguas nacionales.
El objetivo de la actividad fue contribuir en la revisión, evaluación y consolidación de las políticas públicas enfocadas a la atención de población indígena hablantes de lenguas indígenas en el sistema de justicia en el país.
Cristina Solano Díaz, presidenta la organización de Mediadores en su intervención en la reunión presentó las acciones que se han realizado en materia de derechos en Baja California, particularmente las demandas de la población asentada y migrante, quienes migran al estado a trabajar en los campos agrícolas de los valles de Maneadero Y San Quintín , comercio ambulante en zonas turísticas de Ensenada y maquiladoras en la frontera de Tijuana. Así mismo compartió a los presentes las estrategias de difusión en materia de lenguas nacionales en los espacios públicos en los tres niveles de gobierno, visibilidad y presencia de intérpretes-traductores así como la presencia de mediadores acreditados y certificados para el sistema de justicia penal.
A la reunión acudieron académicos reconocidos en la promoción de las lenguas, defensores de los derechos humanos y colectivos de los pueblos, organizaciones de la sociedad civil de intérpretes traductores y autoridades del Instituto Nacional de lenguas indígenas. La reunión fue organizada por CEPIADET A.C. y el INALI.
Al concluir la renión de trabajo se generó un documento con acciones específicas a impulsar en la formación, acreditación y reconocimiento de intérpretes traductores, así como las acciones a emprender en la protección de las lenguas nacionales y su difusión para garantizar la importancia de de su uso en el Nuevo Sistema de Justicia Penal en México.
06 de febrero 2016.
La Asociación de Mediadores A.C., en su reprsentación, la presidenta de la organización Cristina Solano Díaz, asistió a la Reunión de trabajo de Interpretación y traducción de lenguas indígenas en el Sistema de Justicia en México, un espacio único a nivel nacional que reunió a organizaciones académicos y defensores de las lenguas nacionales.
El objetivo de la actividad fue contribuir en la revisión, evaluación y consolidación de las políticas públicas enfocadas a la atención de población indígena hablantes de lenguas indígenas en el sistema de justicia en el país.
Cristina Solano Díaz, presidenta la organización de Mediadores en su intervención en la reunión presentó las acciones que se han realizado en materia de derechos en Baja California, particularmente las demandas de la población asentada y migrante, quienes migran al estado a trabajar en los campos agrícolas de los valles de Maneadero Y San Quintín , comercio ambulante en zonas turísticas de Ensenada y maquiladoras en la frontera de Tijuana. Así mismo compartió a los presentes las estrategias de difusión en materia de lenguas nacionales en los espacios públicos en los tres niveles de gobierno, visibilidad y presencia de intérpretes-traductores así como la presencia de mediadores acreditados y certificados para el sistema de justicia penal.
A la reunión acudieron académicos reconocidos en la promoción de las lenguas, defensores de los derechos humanos y colectivos de los pueblos, organizaciones de la sociedad civil de intérpretes traductores y autoridades del Instituto Nacional de lenguas indígenas. La reunión fue organizada por CEPIADET A.C. y el INALI.
Al concluir la renión de trabajo se generó un documento con acciones específicas a impulsar en la formación, acreditación y reconocimiento de intérpretes traductores, así como las acciones a emprender en la protección de las lenguas nacionales y su difusión para garantizar la importancia de de su uso en el Nuevo Sistema de Justicia Penal en México.
Convenio para garantizar Intérpretes en el Nuevo Sistema de Justicia Penal
Mexicali.- Baja California.
Con el objetivo de garantizar el derecho a contar con un intérprete-traductor en la lengua nacional de la población indígena, la Comisión Nacional Para el Desarollo de los Pueblos Indígenas y la Procuraduría General de Justicia de Baja California, el pasado 10 de diciembre en la capital del Estado firmaron un convenio de colaboración para garantizar la asistencia de un intérprete-traductor a la población que radica en Baja California así como a los Pueblos Nativos del Estado.
La firma fue encabezada por la Procuradora Perla del Socorro Ibarra y el delegado de la CDI Juan José Malagamba Zentella, estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Melba Olvera Rodríguez y el secretario de gobierno del estado Franciso Rueda.
Al evento asistieron los miembros de la Asociación de Mediadores, así como intérpretes prácticos y los próximo intérpretes a certificarse.
En su intervención la presidenta de la Asociación de Mediadores consideró importante trascendencia de este convenio para garantizar el pleno ejercicio al acceso a la justicia a favor de los pueblos. Así mismo reconoció el trabajo de la delegación estatal de la CDI en Baja California.
Con el objetivo de garantizar el derecho a contar con un intérprete-traductor en la lengua nacional de la población indígena, la Comisión Nacional Para el Desarollo de los Pueblos Indígenas y la Procuraduría General de Justicia de Baja California, el pasado 10 de diciembre en la capital del Estado firmaron un convenio de colaboración para garantizar la asistencia de un intérprete-traductor a la población que radica en Baja California así como a los Pueblos Nativos del Estado.
La firma fue encabezada por la Procuradora Perla del Socorro Ibarra y el delegado de la CDI Juan José Malagamba Zentella, estuvieron presentes la presidenta de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Melba Olvera Rodríguez y el secretario de gobierno del estado Franciso Rueda.
Al evento asistieron los miembros de la Asociación de Mediadores, así como intérpretes prácticos y los próximo intérpretes a certificarse.
En su intervención la presidenta de la Asociación de Mediadores consideró importante trascendencia de este convenio para garantizar el pleno ejercicio al acceso a la justicia a favor de los pueblos. Así mismo reconoció el trabajo de la delegación estatal de la CDI en Baja California.
lunes, 7 de diciembre de 2015
Mediadores asisten a firma de convenio de PANITLI
Ensenada,
Baja California.
Lunes
07 de diciembre 2015-.
El
día de hoy la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. estuvo
presente en la firma del Convenio para el uso del PANITLI (Padrón Nacional de
Intérpretes Traductores de Lenguas Indígenas).
La
Asociación fue invitada por su gran trabajo y agenda para el uso y
reconocimiento de las lenguas en los espacios públicos y privados, en el evento
estuvieron presentes el director general de INALI (Instituto Nacional de
Lenguas Indígenas) Dr. Javier López Sánchez, el presidente municipal del H. XXI
Ayuntamiento Ensenada Mtro. Gilberto A. Hirata Chico, la sub delegada de la CDI
(Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas) y la presidenta
de la organización de mediadores Cristina Solano Díaz.
Durante
su intervención el director de INALI y el presidente municipal de Ensenada
reconocieron la gran labor de la Asociación de Mediadores a favor de los
Pueblos en el uso de las lenguas indígenas.
Acuerdan proyectos mediadores e INALI para 2016
Ensenada, Baja California.
Lunes 07 de diciembre 2015-.
Este domingo 06 de diciembre la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. sostuvo una
reunión con el director general del
INALI (Instituto Nacional de Lenguas Indígenas). En dicha reunión la presidente
de la Organización Cristina Solano Díaz presentó el Informe organizacional de
mediadores, el director Dr. Javier López Sánchez agradeció y reconoció el
trabajo invaluable que realiza la asociación de las asistencias penales,
civiles y gestoría social en educación, salud, vivienda y educación a favor de
los pueblos asentados y nativos en Baja California.
La presidenta de la organización y el director de INALI
se comprometieron a seguir trabajando de manera conjunta a favor de los
pueblos, generando una agenda de actividades y proyectos para el año 2016.
Reúnen a gobiernos para atender a Guerrerenses en SQ
Ensenada, Baja California
Lunes 07 de diciembre 2015.
Delegación San Quintín-.
Este domingo 06 de diciembre del presente año se llevó a
cabo una reunión inter institucional en el Fraccionamiento Los Pinos de la
delegación San Quintín, donde la
Asociación de Mediadores
Bilingües Interculturales A.C. fue mediador para solicitar la intervención de
los tres órdenes de gobierno y atender las problemáticas que afrontan los
residentes indígenas de dicha colonia, en este fraccionamiento radican
mayoritariamente Pueblos Mixteco del Estado de Guerrero.
La reunión convocada por la presidenta
Cristina Solano Díaz, representante legal de la organización logró la presencia
de la Sub Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California, la
representación de la CDI (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas), Gobierno del Estado, Comisión Nacional de los Derechos Humanos, y
el gobierno municipal a través de la regidora Guillermina Calvo Romero.
Durante la reunión inter institucional
las mujeres, los jóvenes y presentes manifestaron sus necesidades, las
autoridades presentes se comprometieron para atender sus necesidades y
coadyuvar juntos con la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C.
y la Asociación San Rafael Municipio de Metlatonoc A.C.
La Asociación de Mediadores cumple un
mes trabajando de manera permanente en dicha delegación desde que el
representante guerrerense Manuel Solano se acercó a la organización para
solicitar la intervención del organismo social, a expresión del ciudadano las
autoridades no han respondido a sus solicitudes por lo que recurrió como última
instancia a la asociación civil de mediadores.
Mediadores asisten a mujeres indígenas
Ensenada,
Baja California
Lunes
07 de diciembre, 2015.
Este
pasado sábado 05 de diciembre la Asociación de Mediadores Bilingües
Interculturales A.C. a invitación de las mujeres de la colonia Juquila y Oaxaca
de la delegación municipal de Maneadero la presidente de la organización
atendió personalmente a las mujeres. Durante la reunión expresaron sus
problemáticas y necesidades como lo son: orientación para solitud de becas para
sus hijos, trámites de actas de nacimiento, corrección de actas entre otros
apoyos.
La
presidenta la Organización se comprometió a dar seguimiento a cada una de las
peticiones de las mujeres ante los tres niveles de gobierno para solucionar sus
necesidades.
La
Asociación Mediadores Bilingües Interculturales A.C. es un gran aliado a favor
del pleno desarrollo de los Pueblos residentes como mixtecos, zapotecos,
triquis y demás habitantes en las delegaciones del municipio más grande de
México.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)