Translate

lunes, 15 de septiembre de 2025

Cristina Solano Díaz, de la montaña de Guerrero a los campos agrícolas de BC: hoy en la SCJN

 Cristina Solano Díaz: de la montaña de Guerrero a los campos agrícolas de BC, hoy en la SCJN, una historia de lucha y resiliencia

Foto tomada de Facebook.

El 5 de septiembre de este 2025 quedó como un día histórico en la vida pública de Cristina Solano Díaz y de millones de niñas y mujeres indígenas, pues en el marco del Día Internacional y Nacional de las Mujeres Indígenas el Primer Mixteco Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Hugo Aguilar Ortiz presentó a las mujeres indígenas y afromexicanas que integran su equipo de Direcciones Generales y áreas transversales de su presidencia, así se marca un hito de las mujeres indígenas que llegan a la Corte en la nueva era del Poder Judicial de la Federación.

Cristina Solano Díaz fue presentada como Directora General de Prevención, Atención y Seguimiento a Casos de Violencia de Género de la SCJN, una dirección que encabezará con toda la experiencia en defensa, ejercicio y acompañamiento de mujeres en situación de violencia a su corta edad y amplia trayectoria, es conocedora de los derechos humanos, derechos de las mujeres, mecanismos e instrumentos internacionales en materia de igualdad de género, igualdad sustantiva y no discriminación, además de ser reconocida por su trayectoria laboral, de defensa e incidencias en legislaciones y espacios de toma de decisiones tanto a nivel comunitario hasta en los ámbitos estatal, nacional e internacional con mujeres organizadas.

Cristina Solano Díaz se autoadscribe Ñe’ Savi Ñuu Savi, es hablante orgullosa de su lengua originaria Tu’un Savi, es originaria de San Rafael municipio de Cochoapa El Grande, Montaña alta del estado sureño de Guerrero, su familia migró hace más de tres décadas a los distintos campos agrícolas de Morelos, Chihuahua, Sinaloa hasta asentarse en el Valle de Maneadero en el municipio de Ensenada Baja California, antes su familia trabajó en campos como en Villa Juárez Sinaloa y San Quintín en el estado norteño.

La vida, trayectoria y luchas que han marcado la vida de Cristina Solano sin duda es una historia digna de reconocer desde la resiliencia a pesar de los desafíos que ha  enfrentado con su familia, pues como ella lo ha dicho públicamente: “no migramos por gusto, migramos por el hambre, la pobreza, la falta de empleos, la falta de educación en todos los niveles, migramos ante la falta de atención médica y ahora nuestra gente migra por el desplazamiento forzado ante la violencia que impera en nuestra entidad sureña”.

Cristina, Ñe Savi Ñuu Savi es una joven orgullosa de su cultura originaria Na Savi Ñuu Savi (Mixtecos de Guerrero), de su cultura, lengua y Pueblo de origen ancestral y familiar, en cada lugar y espacio de su participación, gestiones, luchas, defensas, incidencias y de cabildeo siempre se comunica en la lengua tu’un savi con su familia, su pueblo, paisanos de todos los pueblos indígenas con los que convive en las distintas variantes del tu’un savi de su región montaña alta guerrerense y oaxaqueña.

Cristina Solano inició su participación comunitaria desde los nueve años de edad (2003), veintidós años tiene de caminar en los espacios comunitarios y organizativos, destaca su trabajo comunitario y organizativo de forma profesional como intérprete, traductora y mediadora del Tu’un Savi al español brindando acompañamiento a mujeres, pueblos y comunidades indígenas en el acceso a la justicia, salud y educación, tiene una sólida trayectoria de más de dos décadas de trayectoria de defensa en derechos.

Cristina fue niña jornalera agrícola, adolescente comerciante ambulante en la zona turística de Ensenada donde la criminalización contra las niñas y niños indígenas mixtecos de Guerrero y Oaxaca eran perseguidos por los gobiernos panistas y encarcelaban a sus mamás por llevar a sus hijos a vender artesanías y chicles en las calles turísticas, además Cristina siempre combinó su vida laboral con su vida escolar destacando siempre con los mejores promedios como se ha recuperado de su voz en entrevistas y reportajes periodísticos.

Es licenciada en ciencias de la comunicación por la Universidad Autónoma de Baja California, ha cursado múltiples diplomados, capacitaciones, es tallerista, ha sido ponente en foros, congresos nacionales e internacionales, ha disertado en la sede las Naciones Unidas ONU en Ginebra Suiza y en diferentes universidades públicas y privadas sobre derechos humanos, derechos de las mujeres y de pueblos indígenas.

Sin reconocerse lideresa ejerce un gran liderazgo en los espacios donde colabora y participa, siempre analítica, conciliadora, de tejer en comunidad, dialogar y cabildear por los derechos colectivos de los pueblos, las mujeres y juventudes, vaya es una defensora comprometida y dedicada.

Tiene una amplia trayectoria de participación, profesión, caminar y gestiones, fundó la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. desde 2014 el cual tiene una década en la promoción, defensa y ejercicio de los derechos indígenas, derechos migrantes, de atención y acompañamiento en casos de acceso a la justicia, derechos lingüísticos y de acceso a la salud para las mujeres indígenas y jornaleras agrícolas.

Ha sido funcionaria pública en la Unidad de Asuntos Indígenas del XXI Ayuntamiento de Ensenada (2016), en cargos de Directora del Instituto Municipal de las Mujeres de Ensenada (2017-2018) y Secretaria de Desarrollo Social Municipal (2018-2019) en el gobierno municipal de Ensenada, Baja California.

Desde el año 2016 forma parte de la Red Nacional de Intérpretes y Traductores de Lenguas Indígenas RENITLI, en ese mismo año fue invitada a formar parte de la Red Nacional Indígena hoy Asamblea Nacional de Pueblos Indígenas y Afromexicanos (ANPIA) donde participa con el movimiento amplio de los pueblos indígenas en México. Ha sido integrante del Grupo Coordinador de la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, Secretaria General del Frente Político de Mujeres BC y desde su caminar con la Asamblea Estatal de Pueblos Indígenas en Baja California en 2022 fue propuesta y electa mediante asamblea general en su comunidad donde ejerce el cargo de Presidenta de la Autoridad Comunitaria Pluricultural Cañón Buena Vista en Ensenada, BC en el periodo 2022-2025.

Desde su cargo comunitario de Presidenta de la Autoridad Comunitaria Pluricultural acompaña a diferentes asambleas comunitarias y autoridades tradicionales y comunitarias en la lucha por la libre determinación y autonomía de los pueblos indígenas en gestiones de obras de infraestructura básica, agua potable, pavimentos y regularización de la tenencia de la tierra en la frontera norte de México.

Cristina, sin duda ejerce una vida comunitaria activa lo cual le ha sido reconocido por numerosos reconocimientos, constancias, diplomas, placas y premios han sido:

  • PREMIO NACIONAL A LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES INDÍGENAS “MARTHA SÁNCHEZ NÉSTOR”, INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES (INMUJERES) Y EL INSTITUTO NACIONAL DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS INPI, SEPTIEMBRE 2024.
  • PRESEA MARÍA ELENA CHAPA POR PARTE DE LA RED NACIONAL DE MUJERES MEXICANAS DEFENSORAS DE LA PARIDAD EN TODO, 2023.
  • MUJER ÉXITO, PLACA DE RECONOCIMIENTO, ALIANZA DE MUJERES POR MUJERES A.C., ENERO 2022.
  • PREMIO NACIONAL DE LA JUVENTUD 2020-2021, CATEGORÍA DERECHOS HUMANOS, INSTITUTO MEXICANO DE LA JUVENTUD, GOBIERNO DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, MÉXICO, 2021.
  • PREMIO ESTATAL DE LA JUVENTUD 2020, CATEGORÍA DERECHOS HUMANOS, INSTITUTO ESTATAL DE LA JUVENTUD, GOBIERNO DE BAJA CALIFORNIA.
  • RECONOCIMIENTO MENCIÓN HONORÍFICA, 2019. FUNDACIÓN LIZETTE DUEÑAS.
  • PREMIO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD 2015, INSTITUTO MUNICIPAL DE LA JUVENTUD DE ENSENADA, H. XXI AYUNTAMIENTO ENSENADA.

            Sin duda Cristina Solano Díaz es referente para las niñas y juventudes indígenas y la comunidad en general en su pueblo natal guerrerense, en Baja California y en el país, hoy inspira y hay esperanza en millones de mujeres con la llegada del Ministro Presidente Hugo Aguilar Ortiz y las mujeres que llegan con El en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Desde la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. extendemos nuestro reconocimiento a su nombramiento de Directora General de Prevención, Atención y Seguimiento a Casos de Violencia de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

 

Otras referencias:

https://cimacnoticias.com.mx/historias-de-mujeres-portada/cristina-solano-diaz-la-interprete-traductora-mixteca-para-las-mujeres-jornaleras-de-baja-california/

https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5638784&fecha=20/12/2021#gsc.tab=0

https://www.elvigia.net/general/2021/12/21/gana-ensenadense-distincion-nacional-383674.html

https://sanquintintv.com/2024/02/21/entrevista-con-cristina-solano-diaz-ganadora-del-galardon-forjadores-de-mexico-2024/

https://sanquintintv.com/2024/02/20/biografia-de-cristina-solano-diaz-traductora-y-defensora-de-la-comunidad-indigena/

https://peninsulabc.com.mx/2021/12/obtiene-cristina-solano-el-premio-nacional-de-la-juventud/

https://www.youtube.com/watch?v=aATsTWWdNQc

https://www.elvigia.net/general/2024/3/11/sufren-mujeres-indigenas-multiples-violencias-438343.html

https://cimacnoticias.com.mx/2024/05/07/defensoras-de-baja-california-impugnan-candidaturas-indigenas-usurpadas-por-hombres/

https://cimacnoticias.com.mx/2023/04/05/mujeres-indigenas-en-baja-california-ganan-sentencia-para-que-se-legisle-sobre-su-participacion-y-representacion-politica/

https://www.elsoldemexico.com.mx/mexico/politica/candidatas-indigenas-y-afromexicanas-retan-a-la-exclusion-y-al-machismo-elecciones-mujeres-genero-politica-6733912.html

https://www.elvigia.net/el-valle/2024/7/8/representan-comunidad-indigena-de-sq-en-un-foro-446927.html

https://www.gob.mx/imjuve/articulos/entrega-imjuve-premio-nacional-de-la-juventud-2020-2021?idiom=es

https://www.elimparcial.com/tij/ensenada/2022/10/16/denuncian-negligencia-contra-mujer-mixteca-jornalera-en-san-quintin/

https://www.gob.mx/inmujeres/documentos/convocatoria-de-la-2-edicion-del-premio-nacional-a-la-promocion-de-los-derechos-de-las-mujeres-indigenas-martha-sanchez-nestor

https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/entrevista%3A1069

https://www.elsoldetijuana.com.mx/local/comunidad-indigena-exige-cumplimiento-del-criterio-de-audiodescripcion-en-elecciones-11658028.html#!

https://comunicacionsocial.senado.gob.mx/informacion/comunicados/3923-llaman-en-el-senado-a-dignificar-labor-de-interpretes-y-traductores-de-lenguas-indigenas

https://tijuanadigital.info/2024/05/09/impugnan-candidaturas-indigenas-usurpadas-por-hombres-en-baja-california/

miércoles, 13 de agosto de 2025

Mepháá Juan Martínez Luna recibe Premio Municipal de la Juventud Ensenada BC

 

Recibe Juan Martínez Luna el Premio Municipal de la Juventud 2025, el máximo reconocimiento que otorga el Gobierno municipal de Ensenada a las y los jóvenes con destacada historia de vida, trayectoria y que son un referente para las y los jóvenes.

Juan Martínez Luna, es un joven indígena Mepháá (Tlapaneco) originario la Montaña del estado de Guerrero, tiene 27 años de edad.

Es abogado de formación profesional y promotor-defensor de los Derechos de las personas, Pueblos y Comunidades Indígenas en el municipio de Ensenada, Baja California. 

Tiene alto sentido de compromiso social comunitario y su pasión es gestionar apoyo para la comunidad Indígena, especialmente para niños y jóvenes de escasos recursos.

 A través de las gestiones que ha realiza, ha logrado proporcionar uniformes, útiles escolares, despensas y experiencias enriquecedoras como viajes y actividades recreativas que de otra manera serían inaccesibles para la niñez y juventud Indígena en en el gran Valle de Maneadero.

 Su motivación surge de a partir de su propia experiencia de vida, ya que vivió en carne propia las dificultades que enfrentan muchas familias indígenas. Busca brindar esperanza y oportunidades a los niños y jóvenes de su comunidad, para que puedan crecer y desarrollarse de manera integral. 

Su trabajo se basa en la colaboración y el apoyo de su familia, amigos y la comunidad que lo sigue y apoya en sus distintas iniciativas comunitarias.  

Martínez Lunas está comprometido en seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de los niños y jóvenes indígenas, asi mismo Juan refiere " estoy agradecido por el reconocimiento que me ha otorgado el Premio Municipal de la Juventud cono joven indígena, para inspirar y ser ejemplo para la niñez y juventudes indígenas en Baja California"


Desde la Asociación de Mediadores Bilingües Interculturales A.C. extendemos nuestro reconocimiento a nuestro hermano Mepháá Juan Martínez Luna por su Premio y deseamos lo mejor siempre para el en la lucha comunitaria desde donde ha venido acompañando como Intérprete-Traductor, gestor y abogado indígena.