Translate

jueves, 8 de septiembre de 2016

DECLARATORIA DEL 2DO. CONGRESO NACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS, OAXACA MÉXICO.



2º CONGRESO NACIONAL
DECLARATORIA
Oaxaca, Oax., a 05 de septiembre de 2016


Al Gobierno Federal
Al Congreso de la Unión
Al Poder Judicial de la Federación
A los Gobiernos de los Estados y de la Ciudad de México
A los Congresos locales
A los Gobiernos Municipales
A las Comisiones de Derechos Humanos de México
A los Institutos de la Mujer
Al Instituto Nacional Electoral e Institutos Electorales Estatales
A los Organismos Internacionales de Derechos Humanos
Al pueblo de México y pueblos del mundo.
A la prensa nacional e internacional




Estando reunidas en la Ciudad de la Resistencia, Oaxaca, Oaxaca; en el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, nosotras, 80 mujeres de los siguientes pueblos indígenas: nahua, zapoteco, ñu savi, mazahua, maya peninsular, ayuuk, purépecha, ñoondá, chatino, tojol-ab’al, tzotzil, tzeltal, cho’ol, ñahñú, triqui, me’phaa, mayo; articuladas en diferentes redes de mujeres indígenas: Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas (CONAMI), Red Nacional de Casas de Mujeres Indígenas (CAMIS), Red Indígena de Turismo de México (RITA), Red Interdisciplinaria de investigadores de los Pueblos Indios de México (IINPIM), Red de Abogadas Indígenas (RAI), Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar (CACEH), Colegiado Interdisciplinario de Mujeres Indígenas (COIMIN), Red Nacional de Mujeres Jóvenes Indígenas, Red Nacional de Mujeres Indígenas: Tejiendo Derechos por la Madre Tierra y Territorio (RENAMITT), Red Nacional de Intérpretes y Traductores de lenguas indígenas.


Por segundo año consecutivo nos hemos reunido para analizar la situación de las mujeres indígenas en México y de los pueblos a los que pertenecen. El diagnóstico es lamentable, lejos de avanzar en el cumplimiento de los deberes del Estado hacia estas sujetas y sujetos colectivos de derecho, damos testimonio de los retrocesos gubernamentales que vulneran a los pueblos, las comunidades, hombres, mujeres, jóvenes y la infancia indígena de nuestro país; en materia de libre determinación, derecho al territorio, a la consulta indígena, a la vida de las mujeres, de protección a defensoras y defensores de derechos humanos, derecho a la salud, educación, trabajo, derechos lingüísticos, presupuestos destinados a programas y políticas públicas dirigidas a ellos, entre otros. Un tema se suma preocupación son los feminicidios que ocurren todos los días.Solo como referencia, cabe mencionar que se han registrado en el estado de Sonora 465 feminicidios del 2007 al 2016. En tal sentido, se han solicitado se implementen las Alertas de Género en diversos estados como Oaxaca, Chiapas y Guerrero, entre otros, sin que a la fecha se haya hecho caso a tales solicitudes. Otro asunto que nos inquieta, son las intimidaciones y amenazas que están sufriendo las compañeras indígenas gestoras y defensoras de derechos humanos, de derechos de las mujeres y de los pueblos, por la labor que desempeñan.Tema particular nos merece un pronunciamiento específico: las supuestas consultas indígenas que se están realizando por diversas autoridades, sin cumplir con los estándares internacionales, actuando con dolo y simulando obtener el consentimiento de los consultados. Continúan los despojos de tierras, recursos naturales y territorios. Los territorios indígenas de México están prácticamente concesionados a empresas transnacionales, mineras, de agua y eólicas. Es


importante señalar que tan solo el 13.5 % del suelo nacional está en manos de estas empresas mineral, por citar un ejemplo.





Esta situación nos indigna. Pero con esa misma indignación, levantamos nuestra voz, para ratificar una vez más, nuestro interés colectivo para sumar nuestros esfuerzos, capacidades, recursos humanos y materiales para luchar y exigir lo que por derecho nos corresponde y exigir justicia y reparación de daños causados. Por ello, hoy anunciamos la conformación de nuestra articulación nacional, mediante la Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas, constituida por las redes firmantes de la presente, con la finalidad de establecer una interlocución urgente e inmediata con las distintas autoridades para lograr la promoción, el respeto y cumplimiento de nuestros derechos.

Sostenemos que el Estado Mexicano debe acatar e implementar los diferentes instrumentos jurídicos internacionales que reconocen y garantizan los derechos de las personas y pueblos indígenas, tales como el Convenio 169 de la OIT, la Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Plataforma de Beijing, la Convención para los Derechos Políticos de las Mujeres, la Declaración de la Conferencia Mundial de Pueblos Indígenas, la Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer y los artículos 1ero y 2do de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, entre otros; para disminuir la brechas de desigualdad, discriminación y racismo que siguen vigentes en el país, porque las niñas, jóvenes y mujeres indígenas, así como los pueblos a los que pertenecen viven escenarios de alta vulnerabilidad en este país.


Con base en lo anterior, esta Asamblea Nacional Política de Mujeres Indígenas
nos pronunciamos y exigimos lo siguiente:

1. Promover el reconocimiento del Día internacional de la Mujer Indígena desde el Gobierno Federal, como forma de reconocimiento al aporte de las mujeres indígenas en la construcción de un México Pluricultural.

2. Se respete por toda autoridad el derecho que los pueblos indígenas tienen a la libre determinación sobre su territorio y se les consulte de conformidad con los estándares internacionales de derechos de los pueblos indígenas para que decidan si efectivamente autorizan las concesiones que se encuentren en trámite o se hayan concretado.

3. Se consulte el proyecto de Constitución de la Ciudad de México a los pueblos originarios y comunidades indígenas de la CDMX.

4. Justicia y libertad para las y los presos políticos de todo el país.

5. Esclarecimiento, justicia y aparición con vida de los y las estudiantes normalistas de Ayotzinapa. Así como la aparición de todos y todas las desaparecidas del país.

6. Garantizar el derecho a la participación y representación política de mujeres y jóvenes indígenas en espacios institucionales, principalmente en aquellas encargadas de las políticas públicas para mujeres y pueblos indígenas.

7. Exigir a los partidos políticos que garanticen la representación de las mujeres indígenas de manera proporcional a la población, en los cargos de elección popular.

8. En el caso del estado de Oaxaca, el Consejo General del Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana del estado de Oaxaca (IEEPCO), ha emitido el acuerdo IEEEPCO-CG-SNI-4/2015, mismo que en su considerando 13, previene a los 417 municipios que se rigen por Sistema
Normativos Internos, para que apliquen, respeten y vigilen la perspectiva de género, así como el principio de universalidad del voto en la renovación de sus próximas autoridades municipales y que de no incorporar dichos principios no podrá ser calificada como válida la correspondiente elección
de concejales al ayuntamiento. Al respecto manifestamos. Es cierto que la autonomía, autodeterminación y vida colectiva no significa excluir la participación de las mujeres, y es impostergable el derecho que tenemos las mujeres indígenas de votar y ser votadas, sin embargo, instamos a las autoridades electorales del Estado de Oaxaca para que informen y consulten a las mujeres indígenas sobre las determinaciones anteriormente referidas y los mecanismos que el IEEPCO está implementando en el tema, para garantizar que no se vulnere a las mujeres ni las coloque en riesgo de violencia política. Exigimos que las Autoridades, Defensoría y Tribunales Electorales escuchen a las mujeres indígenas y valoren con perspectiva intercultural y de género en los casos en los que ellas sean afectadas, así como a dar seguimiento y acompañamiento puntual y cercano a las mujeres indígenas que sean incorporadas a los gobiernos municipales.

9. Instamos a todas autoridades que las políticas públicas y acciones de gobierno sean diseñadas con perspectiva de género e intercultural.

10. Transversalizar la perspectiva de género, derechos humanos e interculturalidad en la asignación de presupuesto destinado a pueblos indígenas, en el entendido que somos el 21.5% de la población total del país.

11. Particularmente, exigimos presupuesto etiquetado para las Casas de la Mujer Indígenas en todo el país, sin que tengan que concursar para obtener los recursos necesarios para su operación. De igual manera, exigimos presupuesto etiquetado para cubrir los planes de formación de los y las intérpretes y traductores en lenguas indígenas nacionales, así como para cubrir los servicios de interpretación y traducción que realicen. Así mismo, el Estado garantice los derechos lingüísticos a los pueblos y personas indígenas, revitalizando sus lenguas originarias.

12. Garantizar la permanencia y progresividad de presupuestos asignados a las acciones emprendidas por mujeres indígenas organizadas en beneficio de las propias mujeres y jóvenes indígenas.

13. Construcción de planes y programas de gobierno que consideren y tomen en cuenta las necesidades específicas de las juventudes indígenas, que se refleje en las acciones y asignación de presupuestos para la garantía de sus derechos, plena participación y representación.

14. Garantizar el derecho al intérprete, con perspectiva de género. Así mismo, que se garantice que los intérpretes en diversas lenguas indígenas nacionales, una formación profesional, incorporando a más mujeres indígenas en estos espacios. Exigimos que realmente funcione el padrón nacional de intérpretes y traductores.

15. Cese a la criminalización de lucha y protestas sociales en el país, ya que la represión, la desaparición forzada, el encarcelamiento, la militarización no son las formas de resolver los grandes problemas que enfrenta nuestro país. Específicamente exigimos garantías de seguridad para las mujeres indígenas gestoras y promotoras de los derechos humanos.

16. Refrendamos nuestro apoyo a la Asamblea Permanente de los Pueblos de Morelos en su lucha contra el Plan Integral Morelos que atenta contra la vida de las mujeres y pueblos indígenas, así mismo, exigimos el esclarecimiento y castigo a los responsables de las fosas de Tetelcingo y el respeto al derecho de revocación de mandato.

17. Reconociendo que el trabajo doméstico es un trabajo digno, exigimos que a las trabajadoras se les garantice el acceso a un trabajo productivo y estable, la libertad sindical y negociación colectiva, relaciones laborales democráticas, protección a la seguridad social, salario digno y progresivo,
ambientes de trabajo sanos y libres de violencia, que permitan a las trabajadoras y a sus familias alcanzar todos los derechos económicos, sociales y culturales, reconocidos a todo ser humano.

18. Exigimos la ratificación del Convenio 189 de la Organización Internacional del Trabajo, para reconocer el trabajo del hogar, como un trabajo digno.

19. Acompañamos las luchas de las y los maestros de la CNTE, exigiendo a las autoridades correspondientes que generen las condiciones necesarias para llegar a acuerdos inmediatos que solucionen los planteamientos que les expone la Coordinadora. Al mismo tiempo, hacemos un urgente llamado a las partes para que garanticen los derechos de los niños, niñas y adolescentes su derecho a la educación, priorizando su interés superior.

20. Exigimos justicia y reparación de daños para las víctimas y familias de los hechos ocurridos en Nochixtlán, Oaxaca.

21. Exigimos al Gobierno Federal cumpla con el compromiso de presentar elInforme sobre cumplimiento de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).

¡NUNCA MÁS UN MÉXICO SIN NOSOTRAS!

No hay comentarios:

Publicar un comentario